Munguía, Joel and Jirón, Donald (2022) Efecto de dos alternativas de fertilización (orgánica foliar, biol) y (foliar químico multi-max) sobre la producción de frijol phaseolus vulgaris del municipio de Jinotepe, Carazo durante el ciclo productivo de la época de apante en el año, 2018. Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Rivas, Nicaragua.
![]() |
Text
biol en frijoles.pdf Download (911kB) |
Abstract
INTRODUCCIÓN. Los pequeños agricultores son los protagonistas de la actividad productiva del frijol, un alimento importante en la dieta básica de los nicaragüenses, que cada día toma mayor relevancia en la economía nacional, debido al crecimiento que registra en las exportaciones. El consumo promedio de los nicaragüenses es de 40 librasal año. Se estima que unos 200 mil pequeños productores cultivan el grano a nivel nacional en un área total cultivada es de aproximadamente 320 mil manzanas, lo que demuestra la importancia que tiene en el sector agrícola, cabe destacar que en los últimos años, el frijol no sólo se ha destacado a nivel interno, sino también en las exportaciones, llegando a colocarse como uno de los rubros más importantes en la generación de divisas, superando en el año 2008 al banano, el camarón, la langosta, el ganado en pie y hasta el oro.(diario., 2009) De acuerdo a (Ulloa., 2014)Las propiedades nutritivas que posee el frijol Phaseolusvulgaris están relacionadas con su alto contenido proteico y en menor medida a su aportación de carbohidratos, vitaminas y minerales, pero en dependencia del tipo de frijol, el contenido de proteínas varía del 14 al 33%, siendo rico en aminoácidos como la lisina (6.4 a 7.6 g/100 g de proteína) y la fenilalanina más tirosina (5.3 a 8.2 g/100 g de proteína), pero con deficiencias en los aminoácidos azufrados de metionina y cisteína. Por el alto costo que presentan los fertilizantes químicos en el mercado, le genera perdida al productor ya sea por factores ambientales o manejo agronómico. Además que el uso indiscriminado de plaguicidas trae grandes perjuicios al ecosistema tales como. Infertilidad de los suelos, contaminación de las fuentes de agua al no realizarse un buen manejo de los desechos o envases de productos sintéticos, resistencia de las plagas, efectos nocivos a la salud delos consumidores de los productos cosechados, destrucción de la flora con el avance de la frontera agrícola y muerte de la fauna e incluso casi la desaparición de algunos animales silvestres y acuáticos a causa de la contaminación. Es por todo lo antes mencionado que se pretende comparar el efecto de la fertilización orgánica foliar (Biol.) contra la fertilización química foliar sobre la producción de frijol del municipio de Jinotepe Carazo durante el ciclo productivo 2018. El trabajo que pretendemos realizar sobre el uso de fertilizantes orgánicos (Biol.) en el cultivo de frijol, se aplicará como aditivo especial para el desarrollo y formación de planta de frijol, obtener una mayor o igual efectividad en rendimientos del cultivo, altura de la planta, diámetro del tallo, desarrollo radicular y foliar, en comparación a la metodología empleada actualmente con los fertilizantes comerciales. Además de que la fertilización orgánica no es nociva al ambiente ni a la salud humana.
Item Type: | Other |
---|---|
Additional Information: | Ilistraciones |
Uncontrolled Keywords: | <Fertilización><phaseolus vulgaris><apante> |
Subjects: | ?? 634 ?? |
Divisions: | ?? FCA ?? |
Depositing User: | Licenciada Arlen Patricia Reyes |
Date Deposited: | 16 Mar 2022 01:27 |
Last Modified: | 16 Mar 2022 01:27 |
URI: | http://repositorio.uniav.edu.ni/id/eprint/33 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |